martes, agosto 26, 2014

Re, a veinte años (I de V)


Lo escuchaba en mi cabeza, en lengua extraña me hablaba, pero entendí. La vida cotidiana es dura, en ocasiones triste y en otras, desagradable. Leer, escuchar o ver las noticias es comprometerse con las dificultades locales y extranjeras, pero todas transcurren en el espacio de una hora o de unas sesenta páginas y se acabó, todo permanece igual que como empezó. El arte o las diversiones pueden tomarse como herramientas críticas, pero no es obligatorio que nos muestren lo pesada que es la existencia;  al contrario, como expresión atemporal, la música puede significar alegría, liberación por el baile y el canto, motivo de identidad, forma de nuestros sentimientos. Me parece que en su trayectoria Café Tacvba ha hecho muy bien esta labor, que no se trata de evadir ni negar la realidad, sino destacar sus elementos más disfrutables y cambiar nuestro criterio durante cualquiera de sus álbumes o sus conciertos.
Esta vez intentaron hacer son.
El aparato, Rubén Albarrán, 3:19 mins.



No me digas que me quieres  que me adoras  que me extrañas  que no te creo nada.  Lo que se ve en ese video es la variedad de sitios donde uno puede escuchar esta canción. Originalmente estuvo pensado como una parodia de los videos de hip-hop, ahora puede ser la muestra de dónde puedes encontrarla: en un camión sobre Periférico –desde un disco mp3, en algún puesto del mercado, en el coche cuando salga en el radio o en un tugurio gritándola a todo pulmón. Perdón por el lugar común, pero esta canción ya se cuenta como una más de ellos. Seguro que la mayoría de tus familiares la conoce y por lo menos se sabe el coro o el primer verso. Quizá pocos de nuestra generación recuerden la primera vez que la escucharon, ni cuántas veces lo han hecho, esto es importante porque representa a un clásico de la música mexicana y eso no es decir poco. Lo que sí recuerdo es que las primeras veces que escuché Re fue en el cassette que tenían en mi casa.
Esta vez intentaron hacer una canción extremadamente popular.
La ingrata, E. Del Real, 3:32 mins.
El ciclón, por Xplaye Diseño.


Si el equilibrio es Dios, y el equilibrio murió ¿qué pasó con Dios? En la portada resalta la ilustración de un caracol. Tal vez lo verdaderamente simbólico sea la espiral, la redondez de toda la obra. En la contraportada también está un diseño circular compuesto por diversos elementos: una pareja, un poliedro, un triángulo y puntas que parecen ser de estrellas y todo en un estilo próximo al arte mesoamericano. La unidad de la obra bajo un círculo también remite a las múltiples posibilidades dentro de su área y la armonía con que conviven. Como este círculo no tiene principio ni fin, el orden de las canciones puede variar y el conjunto del álbum seguirá siendo notable. Algunos ejemplos: ‘El ciclón’ habla de la vida en forma circular, a su vez, en ‘Ixtepec’ se afirma que la vida es un ciclo. Hay varias canciones que tocan el tema del viaje y la vuelta; la canción ’24 horas’ es el ciclo de un día en la vida de un enamorado y ‘El metro’ narra el aparentemente infinito paseo de un hombre por el subterráneo.
Esta vez intentaron hacer funk.
El ciclón, Rubén Albarrán / E. Del Real, 2:54 mins.



Soy agresivo, y muy alternativo. Todo sea por la diversión. Alan se quedó un año más por deber materias en el CCH; se juntó un tiempo con los skaters y a veces saca libros de poesía de la biblioteca para leerlos en el camión de regreso a casa. Sus materias favoritas eran química y ciencias políticas –porque en realidad reprobó tres de matemáticas, las de cálculo e historia de México pues le tocó un profesor odiosísimo. Tiene Twitter pero no vale la pena perder el tiempo leyendo lo que escribe ahí, ha publicado unas fotografías en Instagram que no tienen chiste y en Facebook comparte memes en contra del presidente, admira en secreto a López Obrador. Ha descargado montones de discos en internet, escucha el radio o playlists de Spotify por las noches en sus audífonos. Su banda favorita es Rush y su canción preferida de toda la vida es ‘Spirit of the radio’.
Esta vez intentaron hacer un homenaje a Ministry. 
El borrego, E. Del Real, 2:08 mins.

jueves, agosto 21, 2014

Tres maneras de caminar sin moverse

Ángeles González Gamio, de la serie Crónicas y relatos de México

Cadencia, amplitud y colores vivos. Esta serie conducida por Ángeles González Gamio es un buen intento por abarcar los lugares más representativos de la ciudad de México. El programa sirve solamente como referencia pues abarca un sitio –colonias, zonas e incluso delegaciones– en tan sólo veinte minutos. Como tal, la intención de difundir los espacios es admirable pues cada episodio es una invitación a recorrer la ciudad por uno mismo, con los sentidos bien despiertos. Es decir, la información que proporciona la conductora invita a la experiencia del paseo antes que a la memoria de los monumentos. Este programa cuenta con excelente material gráfico de archivo.
Crónicas y relatos de México, canal Once, domingos 19:30.



Ximena Urrutia y Héctor de Mauleón conducen El foco

Es impresionante y por momentos sumamente conmovedora la dinámica que presenta este programa, resultado de esta idea tan sencilla: la conversación entre dos personas que caminan por calles y edificios de esta ciudad. Aquí sucede lo contrario del ejemplo de arriba, tomando en cuenta lo irrepetible de cada viaje, en este programa se cuenta con la calma de recorrer cada espacio que merezca ser visto y el diálogo se llena de numerosos datos y anécdotas, esta vez con el fin de presenciar los espacios acompañando a los conductores. De modo que, como cualquier paseo cotidiano, este programa presenta encuentros con transeúntes, tropiezos y otros fenómenos que le suceden a todo mundo. Por eso este programa constituye un testimonio bello y preciso de cada sitio, pues queda fijado para la memoria de la televisión por la mirada de quienes vemos caminar a una pareja. 
 El foco, Proyecto 40, domingos 17:30.




El rostro colonial y suntuoso de nuestra ciudad. Cada capítulo de este programa se centra en un determinado edificio, del que se abordan diversos aspectos de su importancia, como son su estilo arquitectónico, sus diversas funciones –su pasado histórico, así como las leyendas que lo acompañan. Por lo mismo, lo que se relata de cada edificio (realizado por especialistas en arquitectura, historiadores, antropólogos y cronistas) contribuye a conformar una imagen más completa de cada recinto. Estos palacios, pensados para alojar la vida de sus ocupantes, llegan hasta nuestros días plenos de recuerdos que necesitan expresarse; dicha tarea se cumple satisfactoriamente en estos tres programas.
Los palacios de México, OPMA-Una voz con todos, miércoles 11 y 19 horas.