jueves, febrero 12, 2015

Iguala, contar la historia (II de III)


Una investigación bastante exitosa en un plazo razonable: de Ya me cansé a la verdad histórica de los hechos basada en las pruebas aportadas por la ciencia. La verdad oficial fue expuesta en dos conferencias de prensa por el Procurador General de la República Jesús Murillo Karam, la primera en la tarde del viernes 7 de noviembre de 2014 y la segunda en el mediodía del martes 27 de enero del presente año. Dichas conferencias se han caracterizado más por su estrategia de aprovechar los tiempos en la política que por la validez de los resultados de las investigaciones; como se trata de una narrativa hecha por el gobierno federal, se ha preferido dar “golpes mediáticos” para calmar la tensión en diversos sectores sociales antes que presentar pruebas consistentes. De una conferencia a otra pueden notarse contradicciones y las pruebas  presentadas ante la prensa (fragmentos de interrogatorios, reconstrucciones de los hechos, fotografías y videos de los hechos del 26 de septiembre) generan más dudas que certezas. Las dudas pertenecen a toda índole: la logística ¿Es posible quemar a tantos cuerpos humanos con los elementos señalados por los actores? ¿Es posible resistir las temperaturas tan elevadas por parte de los mismos actores? ¿Por qué los líderes de Guerreros Unidos no se deshicieron de sus sicarios, ya que sabían demasiado?; la narrativa ¿Es comprobable el hecho de que todo haya sido una terrible confusión? –pues los interrogados por la Procuraduría afirman que entre los estudiantes había infiltrados de un grupo rival (Los rojos) –y también ¿Hasta qué punto es soportable la difusión de esta narrativa cargada de horror?; finalmente, la duda que me genera mayor inquietud ¿Por qué esos hombres tienen tan poca conciencia del valor de una vida humana?

Entre la miseria y la violencia. Los reportajes que el periodista Esteban Illades ha publicado en la revista nexos quizá son los relatos más nítidos (por lo tanto, dolorosos) de lo que sucedió en Iguala y Cocula entre el viernes 26 y sábado 27 de septiembre de 2014. En “La noche más triste”, publicado el primer día del presente año, se encuentra una relación pormenorizada de cada acción importante llevada a cabo en las fechas arriba citadas. Su investigación está basada en las mismas fuentes que las de la PGR, además de las distintas notas periodísticas de la prensa nacional y en videos, su estilo es preciso y muy poderoso, aunque en cuanto al contenido, el reportaje de Illades genera las mismas dudas que en el caso de la narrativa oficial. La lectura de “La noche más triste” produce un enorme desasosiego y a la vez, es una fuente imprescindible para comprender la noche de Iguala porque sintetiza distintos testimonios y el resultado es la narración más completa hasta este momento de lo que ocurrió en esa fecha. El siguiente texto que publicó Illades en nexos sobre el tema, titulado “El tercer camino”, narra la trayectoria de Felipe Rodríguez Salgado (“El cepillo” o “El terco”, recientemente aprehendido) y describe los mecanismos de los grupos criminales en el estado de Guerrero –nuevamente, el texto parece una extensión de la versión oficial presentada por el procurador Murillo Karam.

Mírenme Apláudanme Síganme Retuitenme Quiéranme Denme doctorados honoris causa Porque... Me cae que... ¡ME DUELE MÉXICO! La serie de textos que publicó entre diciembre y enero en El Universal y Letras libres el escritor mexicano Guillermo Sheridan representan una nota de escepticismo: su duda es legítima y muy propositiva ¿cuáles son las vinculaciones políticas e ideológicas y su relación con las acciones que han llevado a cabo los normalistas de Ayotzinapa en los últimos años?  Esto resulta importante para comprender los antecedentes o posibles causas de lo ocurrido el 26 de septiembre, por lo menos desde el lado de los estudiantes de la Normal. El procedimiento que empleó fue el de investigar en fuentes hemerográficas (que no están exentas de críticas) para concluir con las preguntas o sospechas que le generaron al autor. El contenido de los textos de Sheridan puede ser criticado por tendencioso, sin embargo, proponen una perspectiva original para entender el perfil de los participantes en los sucesos de Iguala.
  
Boligán, El carpetazo imposible

Todo el país en un microcosmos. El semanario Proceso significa para el tema de Iguala una refutación necesaria frente a la versión oficial difundida por la PGR; las investigaciones que ha publicado aportan una perspectiva distinta a la versión oficial y, sobre todo, una recepción altamente crítica ante los comunicados oficiales. Si bien los reportajes que se han publicado ahí son susceptibles de comprobación, su narrativa ha despertado menos dudas entre los comentaristas –dudas válidas, porque se ha intentado desacreditar sus investigaciones basándose en falacias. La duda principal acerca de la postura editorial proviene de la tesis que más han defendido los periodistas de este semanario: si se acepta oficialmente que en los hechos de Iguala participaron la Policía Federal y el Ejército ¿en el fondo cuáles serán las consecuencias de la culpabilidad de estas instituciones? ¿Finalmente habrá justicia si son castigados los implicados en este caso? 
Reportajes de Proceso:
Anabel Hernández y Steve Fisher, "Iguala. La historia no oficial".
Marcela Turati, "Los hechos vuelven ceniza la versión de la PGR".
Anabel Hernández y Steve Fisher, "La investigación de la PGR encubre al ejército".
Marcela Turati, "Las huellas de los militares" y "San Fernando-Ayontzinapa: las similitudes".
Héctor Tajonar, "Basta de puestas en escena".
Sabina Berman, "Si no ahora, ¿cuándo?".



En el imaginario popular guerrerense algunas matanzas han sido el momento fundacional de proyectos político-militares. Luis Hernández Navarro es el editor de la sección de Opinión del diario La Jornada y ha dedicado varios artículos a los sucesos de Iguala casi inmediatamente después de que éstos ocurrieron en septiembre pasado. Igual que en Proceso, sus opiniones se dirigen en sentido contrario a lo reportado por el gobierno federal y otros medios, cuestionando sus versiones y contrastándolas con lo publicado por ese diario. La importancia de sus textos se encuentra en que su seguimiento ha sido constante y ha aportado pruebas conforme han avanzado las investigaciones periodísticas –por este motivo, son visibles algunas contradicciones. En cuanto a la relevancia histórica que tienen sus textos, puede decirse que son quizá el testimonio del personaje que encabeza la línea editorial más visiblemente opuesta a lo que se ha dicho del mismo tema en la mayoría de los medios y por parte del gobierno.  
Artículos de Luis Hernández Navarro, en La Jornada:
"Ayotzinapa y la matanza de Iguala"
"Ayotzinapa, entre el dolor y la esperanza"
"La matanza de Iguala y el ejército"
"Ayotzinapa, Innsbruck y las maniobras gubernamentales"   


No hay comentarios:

Publicar un comentario